Red para la Gestión de Innovación y Tecnología en Nuevos Emprendimientos
La Red GESIT inicia como red temática del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), en enero de 2016 con el propósito de:
- Fortalecer las capacidades de las incubadoras y centros de emprendimientos socios de la Red para que contribuyan a que las empresas incubadas innoven y puedan incursionar en nuevos mercados.
- Fomentar el trabajo conjunto entre incubadoras y centros de emprendimiento para impulsar nuevos proyectos de formación, investigación e innovación entre los países socios de la Red.
La Red GESIT, liderada por Panamá, es financiada por el programa CYTED e inicia con la participación de siete (7) países de la región iberoamericana: Chile, Argentina, Ecuador, España, República Dominicana, España y Colombia. Posteriormente se incorporan a la Red dos países: Guatemala y Perú. Quedando conformada la red finalmente por incubadoras y centros de emprendimiento de diez (10) países de la región, en los cuales se han incorporado otras organizaciones empresariales, académicas y gubernamentales.

RESULTADOS OBTENIDOS
- Programa de softlanding para el intercambio empresarial y transferencia de conocimientos (Chile y Colombia – Experiencia de intercambio con la empresa Lázaro)
- España con Latinoamérica: Identificación de oportunidades de intercambio de experiencias en Barcelona (CIMALSA, LEITAT y Citilab).
- Se ensamblaron capacidades dando como resultado programas conjuntos (softlanding) y la plataforma web para la gestión conjunta.
- Se cuenta con un Manual de Buenas Prácticas y una guía para la gestión de Innovación en nuevos
emprendimientos. - Aumento de la capacidad del staff de las incubadoras y centros mediante procesos de actualización, transferencia de experiencias y conocimientos.
- Contribución a la formación de nuevos investigadores – Panamá y Ecuador –
- Participación en capacitación en México sobre Gestión de innovación.
- Gestión de patentamiento en centros de I+D de la ESPOL y de creación de unidad de innovación.
- Reconocimiento de Buenas Prácticas para la implementación del primer Fab lab en la UTP.
- Intercambio de conocimientos entre los grupos y la cooperación conjunta.
- Entrevista de docentes de la UTP con el Socio de Colombia para abordar temas relacionados con posible proyecto de eco-eficiencia y de desarrollo de nuevos productos agroindustriales y Vigilancia Tecnológica.
- Oportunidad de internacionalizar servicios y productos.
- Se propician nuevos proyectos de I+D+i conjuntos en beneficio de los países.
- Vínculos establecidos para el intercambio de conocimientos entre incubadoras y empresas incubadas de la región.
RESULTADOS DE LAS CAPACITACIONES
- Intercambios y movilidad del personal de investigación.
- Capacitación técnica y metodológica.
- Acciones de difusión y transferencia tecnológica entre grupos o entidades distintas (siempre que sean técnicamente, económicamente y comercialmente viables).
- Fortalecimiento del Modelo de Negocio, bajo la Metodología Lean-Canvas y Desarrollo de Clientes.
- Mercadeo para Emprendedores.
- Estrategias de Comercialización para PyMES.
- Innovación.
- Internacionalización.
- Propiedad Intelectual para Proyectos Emprendedores Innovadores.
- Se organizó un taller presencial con toda la red sobre temas de gestión de innovación y emprendimientos en Guayaquil.
- Se espera estructurar un programa regional de capacitación continua y de tutorías en línea para emprendedores y administradores de las incubadoras.
- Últimas tendencias en incubación de empresas. (ecosistemas conocidos)
- Perfil del Staff de una Incubadora de Base Tecnológica.
- Reglamentación y marco legal para desarrollo de spin of.
- Procedimientos básicos para el funcionamiento adecuado de las incubadoras de EBT (Manual y Guía), criterios para evaluación de EBT (Modelo de Gestión), medidas ante el no-crecimiento de una empresa, sostenibilidad de las incubadoras de EBT.